Del 7 de Septiembre al 4 de diciembre de 2012
Parque Ibirapuera
Entrada gratuita
La Bienal de San Pablo es uno de los eventos culturales mas importantes a nivel internacional y dentro del campo de las artes visuales, que busca promover el arte contemporáneo. La Bienal de Arte promueve el cruce de las producciones artísticas de diversos países.
Origen
El 8 de mayo de 1962 se crea
Fuente:
"La celebración de los 60 años de
Heitor Martins
Presidente de la Fundación Bienal de São Paulo
30° Bienal de San
Pablo
"La inminencia de las
poéticas"
Curador en jefe:
Luis Pérez-Oramas
Curador Asistente:
Isabela Villanueva
Con poéticas, los
curadores se refieren al "repertorio instrumental que permite a un
individuo o a una comunidad, a un campo disciplinario o a una tradición,
establecer, de forma intuitiva, intencional o inconsciente, las estrategias o
plataformas discursivas que tornan posibles actos expresivos o se materializan
en decisiones expresivas de carácter artístico".
"Las poéticas
son un repertorio limitado de enunciados o de actos de enunciación dentro de un
campo artístico (una práctica), una tradición o un espacio histórico-cultural.
En este sentido, las poéticas pueden tener mayor o menor relevancia colectiva o
temporal, mayor o menor pertinencia y mayor o menor eficacia. La temporalidad
de las poéticas es diferente de la temporalidad de la moda, asi como de la
temporalidad de la historia: las poéticas son actos y como tales, siempre se tornan
presentes; estan al borde de ser materializados; son imprevisibles; como 'la
palabra en la punta de la lengua' estos actos discursivos – que también
incluyen las modalidades de suspensión y de interrupción del discurso – se
nutren de densidades discursivas anteriores, de una memoria orgánica de actos
enunciativos o expresivos que los preceden y los alimentan y que estos, cada
vez"
Se definieron 4
zonas curatoriales:
- Supervivencias
Poéticas
- Alter-Formas o
Alteraciones Poéticas
- Voces Poéticas
- Derivas Poéticas
Como zona
transversal incluyen además la idea de "reversos poéticos", o reverso
como acción entre esos cuatro conceptos.
"Mas que una
Bienal de obras individuales y de artistas singulares, la 30ª Bienal será un
evento para producir constelaciones de obras y artistas que dialogan entre si,
inclusive más allá de sus razones programáticas: una plataforma para que la
vecindad entre obras y artistas sea un dispositivo eficaz de renovación y de
producción de sentido y significado."
La bienal no solo transcurre en el centro de exposiciones del Parque Ibirapuera , sino que también tiene como sedes otros espacios museísticos, más intervenciones y acciones en la via pública.
Todo en su mente. Viaje en dos actos - Leandro Tartaglia
4 septiembre-9 diciembre
El artista argentino Leandro Tartaglia presenta un recorrido en dos actos , cada tramo del trayecto dura unos 20 minutos y se acompaña de un sonido.
Alexandre Navarro Moreira en la Avenida Paulista
4 septiembre-9 diciembre
El artista brasileño dispuso una serie de pantallas en los quioscos de la avenida Paulista. Con retratos que muestran los rostros humanos que se mezclan los sonidos de la ciudad.
Jutta Koether y Benet Rossell en MASP
4 septiembre-9 diciembre
Koether interpreta una obra de Poussin y acompaña Ceremoniales (1974), una película producida por el artista catalán Benet Rossell con la colaboración de Joan Rabascall, Antoni Miralda, Jaume Xifra y Dorothée Selz, que documentan rituales celebrados en eventos artisticos organizados en París durante la década de 1970.
Charlotte Posenenske en Luz Station
4 septiembre-9 diciembre
La Estación de la Luz, ubicada en el centro de Sao Paulo, albergará una escultura
Minimalista de Posenenske Charlotte. Esta es la primera presentación de la obra de Posenenske en un lugar público en Brasil.
Maryanne Amacher en Chapel Morumbi
5 septiembre hasta 9 diciembre
En la Capilla de Morumbi, se presentarán grabaciones del compositor Maryanne Amacher en una instalación especialmente diseñada.
Las grabaciones están acompañados por una selección de documentos obtenidos por Amacher Archivo.
Artistas participantes de la bienal
http://marialauradominguez.blogspot.com.ar/2012/09/artistas-participantes.html
Eduardo Stupía, el gran invitado argentino
POR ANA MARÍA BATTISTOZZI - Especial para Clarín
Artista ampliamente reconocido en su medio pero ausente hasta ahora de los grandes circuitos internacionales, Stupía fue invitado por Pérez Oramas mismo a presentar un conjunto vasto de su obra. Mientras recorre la bienal confiesa que entendió más claramente la razón por la que fue convocado a partir de verla en su conjunto. Pero sobre todo al poder conocer a los artistas con los cuales le toca convivir. “Inclusive, llegué a comprender cosas de mi propio trabajo que yo no había visto”, explica. Y sigue: –Para mí es un doble efecto muy fuerte. En especial lo que tiene que ver con esa noción de catalogación que sobrevuela la bienal, como si el mundo fuera un gran catálogo. Esa acumulación más o menos ordenada o desordenada que remite también a la idea de clasificaciones, de rótulos, de archivos. Es allí que pienso que Pérez Oramas percibió en mi trabajo una especie de catalogación de signo gráfico, sólo que disimulada y presentada como lenguaje o al revés. Un lenguaje que se despliega pero al mismo tiempo se muestra como un entretejido de signos interrelacionados entre sí. Como si cada obra fuera la puesta en escena de un orden posible. Creo que vio eso en mis trabajos y es algo que yo pude haber pensado pero nunca lo había visto tan claramente así.
–Más allá de esa experiencia personal ¿qué impresión tenés?
–Diría que es una bienal que permite leer artista por artista y al mismo tiempo la lógica heterogénea que los agrupa, los justifica y de algún modo le da sentido a todo. Creo que la idea de constelaciones que amplía el título de la exhibición, “La Inminencia de las poéticas” lo expresa bien, porque uno puede pensar que el curador revela, por ejemplo, que cada obra es una constelación en sí misma.
-¿Qué definiría esa idea de constelación?
-Puntos aparentemente azarosos que unidos hacen una figura. Es decir que, aunque inconexos en apariencia, pueden definir una figura. En ese sentido diría también que la Bienal es una constelación en sí misma y los artistas esos puntos que el curador vincula. Siendo uno mismo artista, uno de esos puntos, se ve a sí mismo como una parte integral de ese todo. Un tipo de relación que también define la propia.
–¿Y qué sentís con relación al título “La inminencia de las poéticas” que opera de manera tan amplia que abarca un amplio rango de cosas?
–Me da la impresión de que es como si hubiera trabajado sobre lo no consagrado de manera espectacular y no sólo en el sentido de tamaño. Sino que se dirige a lo que está por venir. Algo que apunta a un estado de atención sobre lo que vendrá.
La bienal no solo transcurre en el centro de exposiciones del Parque Ibirapuera , sino que también tiene como sedes otros espacios museísticos, más intervenciones y acciones en la via pública.
Todo en su mente. Viaje en dos actos - Leandro Tartaglia
4 septiembre-9 diciembre
El artista argentino Leandro Tartaglia presenta un recorrido en dos actos , cada tramo del trayecto dura unos 20 minutos y se acompaña de un sonido.
Alexandre Navarro Moreira en la Avenida Paulista
4 septiembre-9 diciembre
El artista brasileño dispuso una serie de pantallas en los quioscos de la avenida Paulista. Con retratos que muestran los rostros humanos que se mezclan los sonidos de la ciudad.
Jutta Koether y Benet Rossell en MASP
4 septiembre-9 diciembre
Koether interpreta una obra de Poussin y acompaña Ceremoniales (1974), una película producida por el artista catalán Benet Rossell con la colaboración de Joan Rabascall, Antoni Miralda, Jaume Xifra y Dorothée Selz, que documentan rituales celebrados en eventos artisticos organizados en París durante la década de 1970.
Charlotte Posenenske en Luz Station
4 septiembre-9 diciembre
La Estación de la Luz, ubicada en el centro de Sao Paulo, albergará una escultura
Minimalista de Posenenske Charlotte. Esta es la primera presentación de la obra de Posenenske en un lugar público en Brasil.
Maryanne Amacher en Chapel Morumbi
5 septiembre hasta 9 diciembre
En la Capilla de Morumbi, se presentarán grabaciones del compositor Maryanne Amacher en una instalación especialmente diseñada.
Las grabaciones están acompañados por una selección de documentos obtenidos por Amacher Archivo.
Artistas participantes de la bienal
http://marialauradominguez.blogspot.com.ar/2012/09/artistas-participantes.html
La representación Argentina está integrada por Eduardo Stupía, Leandro Tartaglia, Martín Legón y
Pablo Accinelli.
Eduardo Stupía, el gran invitado argentino
POR ANA MARÍA BATTISTOZZI - Especial para Clarín
Artista ampliamente reconocido en su medio pero ausente hasta ahora de los grandes circuitos internacionales, Stupía fue invitado por Pérez Oramas mismo a presentar un conjunto vasto de su obra. Mientras recorre la bienal confiesa que entendió más claramente la razón por la que fue convocado a partir de verla en su conjunto. Pero sobre todo al poder conocer a los artistas con los cuales le toca convivir. “Inclusive, llegué a comprender cosas de mi propio trabajo que yo no había visto”, explica. Y sigue: –Para mí es un doble efecto muy fuerte. En especial lo que tiene que ver con esa noción de catalogación que sobrevuela la bienal, como si el mundo fuera un gran catálogo. Esa acumulación más o menos ordenada o desordenada que remite también a la idea de clasificaciones, de rótulos, de archivos. Es allí que pienso que Pérez Oramas percibió en mi trabajo una especie de catalogación de signo gráfico, sólo que disimulada y presentada como lenguaje o al revés. Un lenguaje que se despliega pero al mismo tiempo se muestra como un entretejido de signos interrelacionados entre sí. Como si cada obra fuera la puesta en escena de un orden posible. Creo que vio eso en mis trabajos y es algo que yo pude haber pensado pero nunca lo había visto tan claramente así.
–Más allá de esa experiencia personal ¿qué impresión tenés?
–Diría que es una bienal que permite leer artista por artista y al mismo tiempo la lógica heterogénea que los agrupa, los justifica y de algún modo le da sentido a todo. Creo que la idea de constelaciones que amplía el título de la exhibición, “La Inminencia de las poéticas” lo expresa bien, porque uno puede pensar que el curador revela, por ejemplo, que cada obra es una constelación en sí misma.
-¿Qué definiría esa idea de constelación?
-Puntos aparentemente azarosos que unidos hacen una figura. Es decir que, aunque inconexos en apariencia, pueden definir una figura. En ese sentido diría también que la Bienal es una constelación en sí misma y los artistas esos puntos que el curador vincula. Siendo uno mismo artista, uno de esos puntos, se ve a sí mismo como una parte integral de ese todo. Un tipo de relación que también define la propia.
–¿Y qué sentís con relación al título “La inminencia de las poéticas” que opera de manera tan amplia que abarca un amplio rango de cosas?
–Me da la impresión de que es como si hubiera trabajado sobre lo no consagrado de manera espectacular y no sólo en el sentido de tamaño. Sino que se dirige a lo que está por venir. Algo que apunta a un estado de atención sobre lo que vendrá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario