miércoles, 24 de octubre de 2012

Athanasios Argianas



La longitud de una cadena de su cabello, de la anchura de tus brazos, sin doblar, Argianas ha creado un nuevo trabajo que trata sobre "la memoria y la forma en que procesar y traducir la información. "el pedazo del título de la muestra es una instalación extraña que consiste en un móvil de metal, que cuelga en el modo de dos pantallas de proyección, que echaban la silueta de sí mismo en las proyecciones. Se describe por el museo como "interrumpir" la proyección, que recuerda la forma de memorias de uno de interrumpir el presente de vez en cuando, capas mismos sobre su conciencia como sombras en una pantalla. A veces los recuerdos-en particular el muy bueno y el muy mal-tienen una manera de interrumpir la vida de esta manera, haciendo que perdamos un instante el sentido del tiempo y lugar. Además, la pieza Argianas "implica la presencia intermitente de la silueta de un hombre caminando a través de la pantalla de proyección, lectura en voz alta de un texto.

Ceal Floyer



Overhead Projection, 2006

Icaro Zorbar





miércoles, 26 de septiembre de 2012

Muestras Itinerantes

> Malvinas. Las islas en el continente.

> Paisajes de la Memoria
> Imágenes robadas, imágenes recuperadas
> Buena Memoria
>Represión en la Cultura
>Nexo
>Instantáneas, 30 años con memoria
>Como un león
>Arqueología de la Ausencia
> Desexiliando historietas
>Rostros, fotos "sacadas" de la ESMA
>Cruces, idas y vueltas de Malvinas
>Memoria y olvido de la guerra civil española | De Belchite a Gernika, recreación visual del conflicto e investigación de la memoria histórica
>Nunca Más
>Nosotros por López
>El Devotazo
>Para la Libertad
>En negro y blanco
>Jóvenes en escena
> Imágenes en la memoria
> Huellas
> Heridas
> Paz, pan, trabajo y libertad
> La palabra jugada
> La aventura continúa

Producciones Audiovisuales


“10 años”


Corto documental que sintetiza la labor realizada por la Comisión por la Memoria en sus primeros diez años de vida.
Duración: 12 minutos.
Producción y guión: Paula Bonomi, Ingrid Jaschek.

Edición: Martín Ladd.

“Ojos que no ven”

Sinopsis
Ramón está detenido hace 25 años y cumple una condena en el penal de máxima seguridad de Rawson.
David está recluido en una comisaría del Gran Buenos Aires.
Adela en una unidad penal de Bahía Blanca recibe la visita de su familia.
Luisa inicia un largo viaje que la llevará a algún destino carcelario buscando una vez más el encuentro con su hijo.
El viaje de Luisa y las historias de Ramón, Adela y David construyen una sórdida radiografía del universo carcelario, pero al mismo tiempo dan cuenta del combate por la dignidad humana.
Ficha técnica
Duración: 75 minutos.
Dirección: Ana Cacopardo, Andrés Irigoyen
Producción periodística general: Mariana Martínez
Guión: Ana Cacopardo, Martín Ladd.
Montaje: Martín Ladd
Cámara: Facundo López, Martín Ladd, Tito stagnaro, Andrés Irigoyen, Javier De Silvio
Música original: Diego Rolón.

“Secreto y confidencial, historias de persecución”


Sinopsis
Cincuenta años de persecución político-ideológica en la Argentina están plasmados en el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, el primer archivo de la represión desclasificado en el país y abierto al público.
Las víctimas, los perseguidos, los sobrevivientes o sus familiares llegan al archivo para consultar los documentos recopilados por la espía policial. Hay allí partes de inteligencia, cartas, fotos, volantes, diarios personales, listas negras de artistas e intelectuales. ¿Qué sucede cuándo las víctimas, se encuentran con estos papeles? ¿Qué recuerdos disparan?
Un documento, un testigo, una cámara. Un diálogo imaginario entre pasado y presente, entre perseguidor y perseguido.

Ficha técnica
Duración: 5 minutos.
Guión y entrevistas: Paula Bonomi, Ingrid Jaschek, Ana Cacopardo.
Realización:Andrés Irigoyen, Estudios Pacífico
Postproducción: Martín Ladd.
Investigación: Julieta Sahade.
Diseño de apertura: Martín Barrios
Co producido por la Comisión por la Memoria y el Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación.

“Un claro día de justicia”


Síntesis. Argentina 2006. Luego de 20 años, la aplicación de justicia para los responsables de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura, vuelve a ser una posibilidad.

Miguel Etchecolatz, ex Comisario General de la temible policía de la provincia de Buenos Aires, es el primero en ir al banquillo de los acusados tras la anulación de las leyes de impunidad.

El 20 de septiembre es condenado a reclusión perpetua. Dos días antes, desaparece Jorge Julio López, uno de los testigos claves del juicio. Todavía está desaparecido. Sobre este telón de fondo y una campaña de amenazas e intimidaciones a testigos y jueces, se desarrolló el documental, estrenado el día que se cumplieron 3 meses de la desaparición de López.

Las otras protagonistas de este trabajo son Nilda Eloy, ex detenida-desaparecida y Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo e incansable en la búsqueda de su nieta, apropiada por los militares.
Ficha técnica:
Dirección: Ana Cacopardo, Ingrid Jaschek
Producción periodística general: Paula Bonomi
Producción: Mariana Martínez Alcántara
Guión: Ana Cacopardo, Ingrid Jaschek, Paula Bonomi
Realización: Andrés Irigoyen
Edición y post producción: Pablo Pujol
Cámaras: Claudio Zeballos, Esteban Vázquez, Facundo López, Camilo Gómez, Adrián Sosa, Alejandro Stábile, Pablo Degliantoni
Asistencia de Producción: Javier Ponce, Gabriela Lubarzky
Música original: Federico Reyna, Ignacio Vitale
Gráfica: Martín Barrios
Duración: 52 minutos
Producción: Diciembre 2006

“Los irrecuperables, historias de militancia y represión”

Síntesis. El juicio a Miguel Osvaldo Etchecolatz en el año 2006, enlaza tres historias de jóvenes militantes de la década del 70, víctimas de secuestro, cautiverio, cárcel y exilio. Para los dueños de la vida y de la muerte durante la dictadura, ellos eran los “irrecuperables”. La lucha armada, los años de represión, la mirada de la sociedad cuando salieron de la cárcel, y la mirada de las nuevas generaciones sobre aquella época, son algunos de los tópicos que se tratan en la película.
Ficha técnica:
Dirección general: Ingrid Jaschek
Guión y realización: Ingrid Jaschek y Diego Díaz
Investigación y entrevistas: Sandra Raggio, Diego Díaz, Ingrid Jaschek
Cámaras: Mauro Rivero, Javier Irigoyen, Claudio Zeballos, Esteban Vázquez
Edición: Martín Ladd, Javier Irigoyen, Nicolás Alessandro.
Realizado por Estudios Pacífico.
Duración: 45 minutos.
Producción: septiembre de 2006

“Como un león”

Síntesis. Cortometraje que rescata algunos fragmentos de la última entrevista que le realizaron al escritor Haroldo Conti, desaparecido en mayo de 1976. Junto a su voz, se pueden ver las imágenes que el cineasta Roberto Cuervo rodó para una película que nunca llegó a realizar sobre la vida del escritor.

El corto forma parte de la Muestra del mismo nombre, producida a partir de documentos escritos y fotos personales que los hijos de Conti acercaron a la Comisión por la Memoria.
Ficha técnica:
Realización:Ingrid Jaschek
Producción: Mayo 2006.

Memoria, modelos para armar. (Parte I y Parte II)


Material pedagógico que recoge los testimonios de los estudiantes y docentes que participaron del Programa Jóvenes y Memoria en los años 2004 y 2005. Las memorias en conflicto a partir de las diferentes lecturas sobre el pasado y el presente en nuestro país, y el proceso que los jóvenes hacen a partir de esas diferentes interpretaciones, atraviesan la primera parte de este material.

La segunda parte, aborda la mirada particular de los jóvenes de hoy sobre quiénes eran los desaparecidos, qué pensaban, qué similitudes y diferencias encuentran entre ambas generaciones.
Ficha técnica:
Realización: Ingrid Jaschek
Producción: Abril 2006

30 años con memoria


Síntesis. Recorrido fotográfico y de archivos sonoros por los 30 años transcurridos desde el último golpe de estado en nuestro país. El cortometraje acompañó la muestra fotográfica del mismo nombre, producido por la Comisión Provincial por la Memoria.
Ficha técnica:
Realización: Paula Bonomi
Duración: 15 min.
Producción: Marzo 2006

El archivo y el Testigo


A un año de la experiencia de apertura del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPBA), siete personas dan testimonio acerca de las sensaciones que tuvieron al encontrarse con sus papeles. La persecución político ideológica de la que fueron objeto, bajo la mirada de los años transcurridos, la militancia, los silencios, y la importancia de haber recuperado parte de la historia que les fue arrancada.
Ficha técnica:
Realización y entrevistas: Ingrid Jaschek
Duración: 20 minutos.
Producción: Agosto de 2004

Presentación pública del Archivo de la DIPPBA


Síntesis. Cortometraje institucional que muestra por dentro el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que se encuentra bajo custodia y gestión de la Comisión Provincial por la Memoria.
Ficha técnica:
Producción: Octubre de 2003

Recordamos para el futuro


Síntesis. ¿Cuál es el sentido de la memoria? ¿Para qué nos sirve recordar? ¿Alcanza la memoria de lo sucedido para evitar que se vuelvan a cometer los mismos errores?

Dirigentes de organizaciones sociales y de derechos humanos, junto a jóvenes que comienzan a dar sus primeros pasos en la militancia, se atreven a hacerse y contestar estas preguntas.
Ficha técnica:
Guión y realización: Ana Cacopardo – Ingrid Jaschek
Cámara y fotografía: Andrés Irigoyen
Duración: 23 minutos.
Producción: Marzo de 2002

CETC

El Centro de Experimentación del Teatro Colón se crea en 1990 con el fin de promover las actividades artísticas de vanguardia.
En su inicio fue fundado por Sergio Renán y se llamó Centro de Experimentación en Opera y Ballet del Teatro Colón. Por este entonces estaba dirigido por el compositor Gerardo Gandini. Con el devenir del tiempo se llamó Centro de Experimentación Teatro Colón  (CETC) , como se lo conoce actualmente.
El CETC es el sótano del Teatro Colón, son alrededor de 300 metros cuadrados con galerías y pasillos, que pueden ser utilizados de muchas más maneras que como un escenario convencional. 
Desde sus orígenes se planteó al CETC como una usina creadora de nuevos discursos escénicos.
Desde que Mauricio Macri fue elegido jefe de Gobierno de la Ciudad, tuvo dos directores,   el guitarrista Omar Cyrulnik y el director teatral Willy Landín.
El año pasado, 2011,  el director del teatro, Pedro Pablo García Caffi, presentó en público al nuevo conductor para el CETC, el compositor Miguel Galperín. Formado en Buenos Aires con Marta Lambertini y en los Estados Unidos con Pablo Ortiz y Mario Davidovsky, docente en la diplomatura en música contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla, fue hasta ahora el coordinador de la programación musical de la Biblioteca Nacional. 
El nuevo director destaca la importancia del CETC y su  posibilidad de encargar obras.


Gonzalo Córdova

Gonzalo Córdova
Bio

Iluminador
Desde 1990 ha desarrollado una amplia actividad profesional en Argentina y en giras por Holanda, España, Francia, Colombia, Canadá, Alemania, Inglaterra, Brasil y EEUU, con obras de teatro como “Tango Varsoviano”, “Decadencia” y “ Glorias Porteñas” y en danza con los grupos El Descueve y Lesgart - Sanguinetti. Realizó diseños de iluminación para el Complejo Teatral Buenos Aires. Trabajó con directores como Szuchmacher, Veronese, Suardi, Hochman, Pigozzi. Ganó el Premio Teatros del Mundo por la obra “Experimento Damanthal”. Cómo escritor ganó el primer premio para inéditos de la SADE por su libro de poesía “El bosque de Rotemburg”, en el 2000, el premio de poesía de la Fundación El libro, por sus “Lecturas alemanas”. En el 2001, el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes por su obra de teatro “La trilogía griega”, editado en el libro “Nuevo teatro argentino”. El Rojas edita su ensayo sobre iluminación “La trampa de Goethe” y un trabajo diseño llamado “La iluminación escénica”. Tiene una cátedra de Historia de la Iluminación escénica en el IUNA. En octubre de 2007, fue galardonado con el premio ACE por el diseño de iluminación de La jaula de la locas, Muerte de un viajante, Arlequín, servidor de dos patrones, Teatro para pájaros, Incrustaciones y Quartett.

Gabriel Gendín

Gabriel Gendín
Bio

Compositor y artista multimedial
Se encuentra terminando la Licenciatura en Composición con medios electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue investigador en el (IIeSMuMD) Universidad de Morón y miembro del Ensamble Gest(u)alt, grupo en residencia en la misma universidad.
Realiza diversos trabajos con música, tecnología y video en tiempo real interactuando con la danza contemporánea, instalaciones multimedia y las artes plásticas.
Como docente dicta clases en el I.U.N.A. (Artes multimediales), ENERC (escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), B.A.C. y O.R.T. (Producción de Artes Electroacústicas).
Como compositor y artista multimedial ha estrenado sus trabajos en distintas salas y teatros de Argentina, Francia, Estados Unidos y España. Ha recibido premios y becas nacionales e internacionales entre las que se destacan: Mención de la Tribuna de Música Electroacústica y en el 31° concourse international de musique et d´art sonore electroacustiques de Bourges, por su obra Inercia (2004). Fue Becado por el Ministerio de Cultura de España para realizar estudios de Composición en el Laboratorio musical del Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España (2005). Por su obra Indeleble, le han otorgado en el 2006, el Primer Premio en la categoría Residence en el 33 Concurso internacional de Bourge, Francia.
Recientemente ha realizado una residencia de composición en la Universidad de Birmingham, Inglaterra (2007).

Edgardo Mercado Bio


Edgardo Mercado
BioEs coreógrafo, bailarín, investigador y docente. Se formó con las maestras Gloria Kazda, Cristina Barnils, Ana María Stekelman y Marina Giancaspro. Estudió Análisis y Composición Coreográfica con Susana Tambutti.
Estudió en EEUU y en Europa donde fue invitado al Centro Coreográfico Nacional de Rillieux-La Pape, Francia, bajo la dirección de Maguy Marin. También realizó seminarios con Win Vandekeybus, David Zambrano, Rebecca Hilton, Juan Kruz Diaz de Garaio Esnaola, Jeremy Nelson, Thomas Lehmen y Vera Manter
Ha recibido las siguientes distinciones y becas nacionales e internacionales: Fundación Antorchas ´98, American Dance festival ´98, Antorchas 2000 para estudios en Francia , Fondo Nacional de las Artes ’05 a la creación e Iberescena, nominado premios Teatro del Mundo y premio especial del Jurado en el certamen Paradigma Digital.
Sus obras han participado en los más reconocidos Festivales Internacionales tales como: Biennal de la danse de Lyon 2006, American Dance Festival 2007, Festival Lila López (México), Festival Internacional de Recife, Bienal de Ceara, FID (Forum Internacional de Danza de Belo Horizonte), Festival Internacional Panorama de Rio y Festival Internacional de Bs. As (2005 y 2007).
Siempre en la búsqueda de nuevos desafíos artísticos crea para el espacio no convencional del Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) Argumentos a favor de la oscuridad, y para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín Rotonda.
Actualmente se encuentra trabajando en la creación de una obra para la Compañía de Danza del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), donde también desarrolla su labor docente en esa casa de estudios como Profesor Adjunto e investigador, a la vez que dicta clases abiertas a la comunidad en Extensión Universitaria y en el Centro Cultural San Martín.

martes, 25 de septiembre de 2012

Artistas participantes

Artistas, 30ª Bienal de San Pablo 2012

Absalon, Israel

Alair Gomes, Brasil

Alberto Bitar, Brasil

PPPP (Productos Peruanos Para Pensar), Perú

Alejandro Cesarco, Uruguay

Alexandre da Cunha, Brasil

Alexandre Moreira, Brasil

Alfredo Cortina, Venezuela

Ali Kazma, Turquía

Allan Kaprow, EE.UU.

Ambroise Ngaimoko (Studio 3Z), Angola

Andreas Eriksson, Suecia

Anna Oppermann, Alemania

Arthur Bispo do Rosário, Brasil

Athanasios Argianas, Inglaterra/Grecia

August Sander, Alemania

Bas Jan Ader, Países Bajos

Benet Rossell, España

Bernard Frize, Francia

Bernardo Ortiz, Colombia

Bruno Munari, Italia

Cadu Costa, Brasil

Charlotte Posenenske, Alemania

Christian Vinck, Venezuela

Ciudad Abierta, Chile

Daniel Steegmann, España

Dave Hullfish Bailey, EE.UU.

David Moreno, EE.UU.

Edi Hirose, Perú

Eduardo Berliner, Brasil

Eduardo Gil, Venezuela

Eduardo Stupía, Argentina

Elaine Reichek, EE.UU.

Erica Baum, EE.UU.

Fernand Deligny, Francia

Fernanda Gomes, Brasil

f.marquespenteado, Brasil/Portugal

Fernando Ortega, México

Franz Erhard Walther, Alemania

Franz Mon, Alemania

Frédéric Bruly Bouabré, Costa de Marfil

Gego, Venezuela

Guy Maddin, Canadá

Hans Eijkelboom, Países Bajos

Hans-Peter Feldmann, Alemania

Hayley Tompkins, Inglaterra/Escocia

Helen Mirra, EE.UU.

Hélio Fervenza, Brasil

Horst Ademeit, Alemania

Hreinn Fridfinnsson, Islandia/Países Bajos

Hugo Canoilas, Portugal

Ian Hamilton Finlay, Escocia

Icaro Zorbar, Colombia

Ilene Segalove, EE.UU.

Iñaki Bonillas, México

Ivan Argote & Pauline Bastard, Colombia

Jerry Martin, Perú

Jiří Kovanda, República Checa

John Zurier, EE.UU.

José Arnaud-Bello, México

Juan Iribarren, Venezuela

Juan Luis Martínez, Chile

Juan Nascimiento & Daniela Lovera, Venezuela

Jutta Koether, Alemania

Katja Strunz, Alemania

Kirsten Pieroth, Alemania

Kriwet, Alemania

Leandro Tartaglia, Argentina

Lucia Laguna, Brasil

Marcelo Coutinho, Brasil

Marco Fusinato, Australia

Maryanne Amacher, EE.UU.

Mark Morrisroe, EE.UU.

Martín Legón, Argentina

Meris Angioletti, Italia

Michel Aubry, Francia

Mobile Radio, Inglaterra/Alemania

Moris, México

Moyra Davey, Canadá

Nicolás Paris, Colombia

Nino Cais, Brasil

Nydia Negromonte, Brasil

Odires Mlaszho, Brasil

Olivier Nottellet, Francia

Pablo Accinelli, Argentina

Pablo Pijnappel, Brasil/Países Bajos

Patrick Jolley, Ireland

Paulo Vivacqua, Brasil

Ricardo Basbaum, Brasil

Robert Filliou, Francia

Robert Smithson, EE.UU.

Roberto Obregón, Venezuela

Rodrigo Braga, Brasil

Runo Lagomarsino , Suecia

Sandra Vásquez de la Horra, Chile

Saul Fletcher, Inglaterra

Savvas Christodoulides, Chipre

Sergei Tcherepnin with Ei Arakawa, EE.UU.

Sheila Hicks, EE.UU.

Sigurdur Gudmundsson , Islandia

Simone Forti, EE.UU.

Sofia Borges, Brasil

Tehching Hsieh, Taiwán

Thiago Rocha Pitta, Brasil

Thomas Sipp, Francia

Tiago Carneiro da Cunha, Brasil

Viola Yesiltaç, Alemania

Waldemar Cordeiro, Brasil

Xu Bing, China

Yuki Kimura, Japón

lunes, 24 de septiembre de 2012

Entrevista a Lucrecia Urbano


El Poste Galería
Lucrecia Urbano

Preguntas

1-     ¿Te encontrabas trabajando en el CC R. Rojas cuando presentaste el proyecto? ¿Cuál era tu actividad o qué vínculo tenías con el centro cultural?

             En ese momento la galería del CCRR estaba cerrada x refacciones y Eva Grinstein envió una     
             convocatoria para presentar propuestas en diferentes espacios. Propuse sacar la galería a la calle.

2-     ¿A quienes tuviste que presentarle el proyecto  y cómo fue su gestión?

Primero a Eva y al equipo de producción, en ese momento Mariana Ron y A Fabian Lebenglik el director del CCRR en ese momento

3-     ¿Quiénes solventaron los gastos de producción de las diferentes propuestas?

Se me hizo un contrato con lo que se cubrió gastos de producción y  honorario para mi gestión ( de valor simbólico) y contamos con todo  el apoyo de la institucion. Prensa/ Diseño/ Registro/ etc etc...

4-     ¿Cómo se seleccionaron los artistas que participaron del proyecto? En líneas generales cuáles fueron los criterios que tuviste en cuenta para realizar las invitaciones.

El primer año yo presenté la lista de los artistas que quería invitar y algunos los incluimos con Eva. El criterio para mí fue artistas que estuviesen trabajando en el medio de distintas áreas, y provincias. La diversidad de los artistas me pareció muy importatnte.

5-     ¿El proyecto contaba con un ciclo de inicio y de cierre desde su origen? O hubieron otras causas que determinaron su conclusión en el tiempo.

Mi propuesta fue de un año, que fue el tiempo que se calculaba el cierre de la galería y x lo cual este proyecto tenía sentido. Se continuó por que se demoró la inauguaración y por pedido del CCRR. Al año siguiente cuando Fabian y Eva terminaron su gestión, yo contnué con el Proyecto pero se limitaron los permisos.
Y cuando cambió el jefe de Gobierno y las autoridades tenía que pedir TODOS los permisos, a mantelectric, vecino frentista, firmas a las nuevas autoridades etc etc. No me permitían tener la libertad anterior y pedían que los artistas firmaran un contrato de responsabilidad....y ya me pareció que se cumplía un ciclo

6-     ¿Cuáles fueron los canales de prensa y difusión de la galería?

Los del CCRR, y los contactos de cada artista , que sumó un público muy distinto para cada uno. Tuvo mucha prensa el proyecto.

7-     ¿Cómo se estableció en vínculo con la Fundación del Centro de Estudios Brasileros para su participación en la intervención del poste?

Cuando presenté el proyecto hice referencia a el Proyecto de Galeria del Poste de Rio y desde la FUNCEB con Apoyo de la Embajada y el MAC, propusieron este cruce y este cierre, que me pareció muy interesante.

El poste Galería Prensa y Difusión

Prensa y Difusión

Fuente:
http://www.lucreciaurbano.com.ar/PRENSA/juguemos-en-el-poste-radar.pdf

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-147-2005-08-16.html

http://www.lucreciaurbano.com.ar/PRENSA/Rapport%203%202009%20Web2.jpg?Pageid=404&Lid=14





Fabián Lebenglik


Fabián Lebenglik

Fabián Lebenglik es editor y crítico de arte, nacido en Buenos Aires. Graduado en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Ha escrito sobre arte contemporáneo en diversas publicaciones especializadas y es editor de la sección de Artes Visuales del diario Página/12 desde 1989. Ese año publicó el libro El joven Kuitca, que le valió el premio al mejor texto de crítica y teoría del arte, otorgado por la Sección Argentina de la AICA. Es autor de numerosos artículos, prólogos y monografías traducidos a varias lenguas. Integra habitualmente jurados de premios y becas, nacionales e internacionales. Cofundador (en 1999) y director editorial de Adriana Hidalgo editora (AH), especializada en literatura, ensayo, filosofía, teatro, música y artes visuales. En el año 2000 la sección argentina de la AICA le otorgó el Premio al Mejor Espacio de Arte en los Medios, como editor de sección de Artes Visuales de Página/12. Ese mismo año, en la Feria del Libro de Buenos Aires obtuvo el premio al editor del año por su trabajo en Adriana Hidalgo editora.
Fue miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Antorchas desde 2001 hasta 2005 y director del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires, desde 2002 hasta 2006. Entre otras colecciones de libros, en el sello editorial AH dirige la serie de libros de artistas argentinos donde lleva publicados los volúmenes sobre Marcelo Pombo, Fabio Kacero, Graciela Hasper y Ernesto Ballesteros. Fue editor, entre muchos otros, de los libros El arte en cuestión, de Luis Felipe Noé y Horacio Zabala (AH, 2000) y de Noescritos, de Luis Felipe Noé (AH, 2007). En 2007 recibió el Premio Konex por su trabajo como crítico y editor de artes visuales

Fuente:

EVA GRINSTEIN


EVA GRINSTEIN

Nació en Buenos Aires en 1973, es Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA) y miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte. Se desempeña como crítica, docente y curadora independiente. Es corresponsal permanente de las revistas Art Nexus (Colombia) y Arte Contexto (España). Realizó la Maestría interdisciplinaria para artistas y comisarios latinoamericanos en Casa de América (Madrid, 2002-2003) y dirigió el Área de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas (Buenos Aires, 2005-2006). Organizó diversas exhibiciones individuales y colectivas en América Latina; fue responsable del envío argentino a las bienales PR04 (San Juan de Puerto Rico, 2004), Bienal do Mercosul (Porto Alegre, 2005) y Mostra Ventosul (Curitiba, 2007). Fue curadora de la Operación Pasamontañas para la Trienal de Chile (Valdivia, 2009). Actualmente integra el equipo curatorial del Encuentro Internacional de Medellín MDE11 (Colombia, 2011).

Fuente:

Centro Cultural Ricardo Rojas


Centro Cultural Ricardo Rojas

El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas nació en 1984 como parte de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Propone actividades para diversos públicos: expresiones artísticas, cursos y actividades de reflexión tienen lugar en sus diferentes espacios.
El Rojas se consolidó como uno de los centros de vanguardia y experimentación de la ciudad de Buenos Aires a partir de su nutrida programación artística y cultural
La política de programación apunta a fomentar el cruce y la búsqueda en y entre diversas disciplinas. De esta manera se propone descubrir, producir y hacer circular de un modo diferente lo que está presente en la cultura. Es un verdadero laboratorio de experimentación donde los proyectos se hacen realidad y logra un interesante equilibrio combinando el trabajo de artistas emergentes y notorios de cada ámbito.

La institución cuenta con reconocimiento nacional e internacional. Recibió distinciones y trabaja en conjunto con otras organizaciones. Su original mirada, trayectoria y lugar de calidad artística atraen a 100.000 personas por año y lo establecen como una usina cultural de cambio en pos de una sociedad sostenible.

Autoridades:

Rector
Dr. Rubén Hallu

Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil
Lic. Oscar García

Coordinadora General de Cultura Adjunta
Lic. Cecilia Vázquez


Fuente:


Staff:


Coordinadora General Adjunta de Cultura
de la Universidad de Buenos Aires
Lic. Cecilia Vázquez

Coordinadora Administrativa Adjunta
Yamhila Conde Ocampos


Programación
Mariana Ron
Gloria Idelsohn
Gabriel Alberti
Héctor Cristofanetti
Julieta Gibelli
María Antonia Kaul


Secretaría
Gastón Valle
Mariana Schwarzberg
Yasmín García
Cecilia Monzo
Gabriel Perrone
Isabel Raffo
Gabriela Sosa


Relaciones Institucionales
Mariela Perez
Daniela Perrone
Analia shuberoffPaula La Sala


Coordinación Artística
Gustavo Dimas GarcíaNicolás Barrirero
Paula Fraga
Sebastián Francia
Flavia González
Eugenio BarensteinNicolás Kesztenbaun
Mercedes LamotheMarcela Lilian Olivieri
Martín Patlis
Abelardo Pereyra
Sebastián Santamaría
Damián Santiago
David Seiras
Leonardo Yurquina
Leandro Zotta
Juan Pablo Arcangeli
Pablo David Torres Fainschtein


Fotografía y Videos
Alejandra del Castello

Prensa y Comunicación
Paula Simkin
Alejandro Bellotti
Silvina Dadamo
Mariel Fabregas
Fernanda Martínez
Mariano Oropeza
Raquel Naón
Lorena Fariña
Pablo Hortal
Página Web
Rodrigo Hobert
Soledad Ayache
Carolina Schaffer


El Rojas en Radio UBA
Jorge Nacer
Adolfo Agopian
Karina Barrozo
Débora Dejtiar
Hernán Casabella


Publicaciones
Andrea Cochetti
Gustavo Benzi
Natalia Calzón Flores
Marcela D’Antonio
Blanca Fernández
Lucas Oliveira
Matías Puzio


Diseño
Virginia Parodi
Mariana Antoniow
Darío D’Elía
Gisela Di Lello
Roberto Duarte
Daniel Sosa


Coordinadores de Programación
Alejandro Cervera (Danza)
Jorge Dubatti (Historia y Teoría Teatral)
Alberto Goldenstein (Fotogalería)
Máximo Jacoby (Espacio de Arte)
Raúl Manrupe (Cine y Video)
Daniel Molina y Laura Isola (Letras)
Cristian Alarcón (Comunicación)
Gustavo Mozzi y Diego Fischerman (Música)
Coco Romero (Circo, Murga y Carnaval)
Matías Umpierrez (Teatro)
Paula Viturro (Tecnologías del Género)


Ballet de Folklore y Tango de la UBA
Dir. Marcos Falleti

Coro y Orquesta de la UBA
Dir. Andrés Gerszenzon

El Rojas fuera del Rojas
Pablo Bontá

Programa de Comunicación y Reflexión Pública sobre la Ciencia
Eduardo Wolovelsky
Rosana Errasti
Gustavo Lema

Cursos
Silvia Ballejo

Despacho
Daniela Calicchio / Luciana Caramella

Programa Adultos Mayores de 50 años
adultosrojas@rec.uba.ar
Cristina F. de Lombardi
Mariana Morasso / Patricia Grandoni

Programa de Cultura
admincultura@rec.uba.ar
Esteban Carestia
Estela Carranza Leguizamón
Daniel Campi / Natalia Sáenz Valiente

Programa de Capacitación para el Trabajo
caparojas@rec.uba.ar
Gladys Antonelli
Silvina Antonelli / Leandro Negri / Paula Wolf / Liliana Amadi

Departamento Docente
docentesrojas@rec.uba.ar
Silvina Olmedo
Andrea López Moar / Azucena Luna / Ingritt Vargas Núñez

Departamento de Cursos
dptocursosrojas@rec.uba.ar
Paula Martínez Aparicio / Diego Osvaldo Fernández / Bárbara Centurión

Departamento de Bedelía
bedeliarojas@rec.uba.ar
Diego Martín Fernández                                                            
Damián Barrionuevo / Sebastián Crusat / Gastón Gauna / Gastón Ibarra / Leonel Nápoli / Luciano Negri / Andrés Sosa / Ariel Taiana / Maximiliano Sangiácomo / Ezequiel Sánchez Seoane / Gustavo Velásquez / Carlos Ballejo / Dolores Novoa / Graciela Martín

Departamento de Alumnos
cursosrojas@rec.uba.ar
Patricia Licitra
Olga Alvarenga / Valeria Bonamaisón / Marcelo Carpintero / Laura Clemente / Eliana Gerbiez / Patricia Navarro / Silvia Núñez / Natalia Rey / Daniel Varga / Gerardo López / Facundo Barandalla / Magali Martínez

Coordinadores Docentes
Programa Adultos mayores de 50 años
Jorge Bottaro (Informática)

Programa Cultura
Esteban Carestia (Ciencias y Humanidades)
Estela Carranza Leguizamón (Lenguas y Cultura)
Gerardo Carrot (Danzas étnicas, tango y folklore)
Patricia Dorin (Danzas)
Patricia Gilmour (Teatro)
Alberto Goldenstein (Fotografía)
Robertino Granados (Teatro)
Alicia Herrero (LIPAC)
Raúl Manrupe (Cine y Video)
Marta Lantermo (Danzas)
Alfredo Londaibere (Artes Plásticas)
Daniel Molina (Letras)
Cristian Alarcón (Comunicación)
Jana Purita (Música)
Coco Romero (Circo, Murga y Carnaval)
Vicky Salías (Diseño)

Programa Capacitación para el trabajo
Gladys Antonelli (Informática)
Silvina Antonelli (Artes y Oficios y Comunicación)
Marcia Braun (Portugués)
Estela Carranza Leguizamón (Servicios Comunitarios y Educativos)
Claudio Lesnichevsky (Administración y comercialización / Micro y pequeña empresa)
Silvia Morana (Inglés)
Victoria Rossler (Francés)
Andrés Ziperovich (Turismo)


Control y Gestión de Personal
Alfredo Raúl Callau
Sebastián Martínez Castro
Matías Lamattina
María Soledad Mera

Área de Mantenimiento e Intendencia
Oficina Administrativa
Guillermo Pruzan / Mariano Gómez / Americo Matayoshi / Gabriela Dramis / Agustín Martella
Intendencia
Rosa Alicia Calcina / Matías Álvarez / Higinia Bordón / Carlos Contreras / Javier Espíndola / Graciela Martín / Luis Napoleone
Mario Eugenio Pereyra / Néstor Rotunno
Mantenimiento
Héctor Carlos Aguirre / Alfredo Víctor Arévalo / Juan Carlos Brey / Carlos Nicanor Díaz / Marcelo Fabián Díaz / Ramón Alejandro Díaz / Carlos Gutiérrez / Pablo Fernando Langone / Oscar Mandebura / Tito Martella


Administración
Aníbal Barengo
Marcelo Acosta
Ney Fros

Cuentas y Suministros
Fernanda López
Paola Kaiser
Daniel Miranda
Georgina Villar

Sistemas
Diego Vilanova
Carlos Cabello
Gabriel Chiappa Ijacquy
Walter Corvalán
Daniel García
Leandro González

Tesorería
Osvaldo Díaz
Pablo Burrone
Claudia Almagro
Yanina Calvagni
Sergio Coria
Claudio Muñoz
Silvina Rosello
Gabriela Ruiz
Ximena Villar


Fuente:

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Autoretratos


Devoluciones :)

Claudia Araya


Foto de Santiago Villa

Frontera
Origen
Palabra

Me interesó la forma en que el texto se disuelve a partir de la interacción con la palabra hasta fragmentar la imagen, marcando un límite, una frontera.



Laura Dominguez



Foto de Santiago Villa

Alex



Foto de Santiago Villa


Ironia
Cuerpo
Zoom/fragmentación

Quiebre de la distancia mínima requerida entre dos interlocutores. Mundo privado exacerbado hasta el detalle de lo ambiguo. Invitación a los sentidos dado por la referencia icónica y por los planos detalles. Composición modular, interesante trabajo del cuerpo en tanto zona erógena  de investigación.

Ezequiel



Foto de Santiago Villa

Velocidad
Destello
Ausencia

La autopresentación  sin presencia referencial de la propia fisonomía, acentúa la atención del espectador en las instantáneas, intentando armar una red de conceptos pero que se escabullen por la alta velocidad de las imágenes. Un proceso de ausencia por partida doble, ausencia de él mismo y ausencia de la posibilidad de aprehender las relaciones visuales de las imágenes, dado por el uso de la dinámica del video clip.

Consuelo



Foto de Santiago Villa

Presencia
Registro
Video

Desdibujar la referencia icónica apoya la idea de presencia. Una presencia que casi se sale de la ventana gráfica enfatizando la misma idea. 

Lucio



Foto de Santiago Villa

Orgánico
Mecánico
Mimésis

Vincular lo orgánico y lo mecánico desde el fundido de ambas imágenes, con la presencia latente de las imágenes que le dan origen . Proceso integrador y desintegrador al mismo tiempo. Necesidad de fundir ambos universos y de transitarlos. 

Paola



Foto de Santiago Villa

Objetos
Perdidos
Encontrados

Lo ficcional como discurso generador de situaciones. Ocultar y desocultar, registros, juegos, construcción. Curiosidad, acción, desafio, puesta en escena.

Natalia



Foto de Santiago Villa

Savaltaje
Optimización
Recursos

Interesante vínculo entre objeto, palabra y concepto.




Plegado de papel

Ejercicio Plegado de Papel
Objetivo personal: Hacer un espacio recorrible por todos sus lados
Devolución: Hay lados mas interesantes que otros. Hay planos que anulan la continuidad visual de un recorrido.
Opciones de modificación: Continuar plegando y perforando el papel. Elegir solo un lado y anular el resto, ubicando el objeto en un ángulo de pared por ejemplo. Trabajar con reflejos











lunes, 3 de septiembre de 2012

Instalación en espacio Extra Large

Instalación en espacio Extra Large



Del 7 de Septiembre al 4 de diciembre de 2012
Parque Ibirapuera
Entrada gratuita


La Bienal de San Pablo es uno de los eventos culturales mas importantes a nivel internacional y dentro del campo de las artes visuales, que busca promover  el arte contemporáneo. La Bienal de Arte promueve el cruce de las producciones artísticas de diversos países.

Origen


La Bienal Internacional de São Paulo, creada por el empresario Francisco Matarazzo Sobrinho (1892-1977) - conocido como Ciccilo Matarazzo - en 1951, es la primera exposición de arte moderno de gran porte realizada fuera de los centros culturales europeos y norteamericanos. Su origen se articula con una serie de otras realizaciones culturales en São Paulo - Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand - Masp (1947), Teatro Brasileño de Comedia - TBC (1948), Museo de Arte Moderno de São Paulo - MAM/SP (1949) y Compañía Cinematográfica Vera Cruz (1949) - que indican el fuerte impulso institucional que las artes reciben en la época, beneficiadas por mecenas como Ciccillo Matarazzo y Assis Chateaubriand (1892-1968). Concebida en el ámbito del MAM/SP, la 1ª Bienal se realiza el 20 de octubre de 1951 en la explanada del Trianon, sitio actualmente ocupado por el Masp. El espacio, proyectado por los arquitectos Luís Saia y Eduardo Kneese de Mello, alberga 1.800 obras de 23 países, además de la representación nacional. "Debemos poner el arte moderno de Brasil en contacto vivo con el resto del mundo y paralelamente intentar conquistar para la ciudad de São Paulo la posición de centro artístico mundial", dicen los organizadores del evento. La 1ª Bienal trae a Brasil, por primera vez, obras de Pablo Picasso (1881-1973), Alberto Giacometti (1901-1966), René Magritte (1898-1967), George Grosz (1893-1959) etc., además de presentar la producción brasileña de Lasar Segall (1891-1957), Victor Brecheret (1894-1955), Oswaldo Goeldi (1895-1961), entre otros.
 La segunda edición de la Bienal, en diciembre de 1953, tiene lugar en el parque de Ibirapuera recién-inaugurado con ocasión de las conmemoraciones del IV Centenario de la ciudad de São Paulo, y cuyo proyecto es firmado por Oscar Niemeyer (1907) y Burle Marx (1909-1994). Conocida como la Bienal de Guernica - el célebre cuadro de Picasso de 1937 - la muestra cuenta, además, con Constantin Brancusi (1876-1957), Giorgio Morandi (1890-1964) y con obras de los futuristas italianos, además de otros grandes nombres del arte moderno internacional. La Bienal de 1955, beneficiada por 46 trabajos de Sophie Taeuber-Arp (1889-1943) y por 44 grabados de los muralistas mexicanos, marca la consolidación del evento. En 1957, la exposición cuenta con la presencia surrealista y con la participación de la obra de Jackson Pollock (1912-1956). La 5ª Bienal (1959) tiene un gran éxito de público y trae como novedad, según el crítico Mário Pedrosa (1900-1981), la "ofensiva tachista e informal".
El 8 de mayo de 1962 se crea la Fundação Bienal de São Paulo, marcando la desvinculación del AM/SP. Desde finales de los años 1950, el proyecto cultural impulsado por los industriales de São Paulo pierde fuerza, llevando a una recomposición del medio artístico de São Paulo. En la 6ª edición de 1961, la conservaduría general de Mário Pedrosa combina obras contemporáneas (Kurt Schwitters, 1887-1948) con retrospectivas históricas (Alfredo Volpi (1896-1988)). La ampliación de la participación nacional y la mayor representación de obras de carácter histórico acarrean una serie de críticas al evento. La muestra de 1963, a su vez, destaca por la grandiosidad que a partir de entonces se convierte en uno de sus trazos característicos.
 En el período de 1965 hasta 1973, la Bienal sufre los efectos del golpe militar y de la represión política en el país. Las participaciones nacionales e internacionales disminuyen sensiblemente, lo que compromete el evento (aún así, la muestra de 1967 cuenta con representativa presencia del arte pop). La oposición de los artistas a la dictadura militar cobra ampliada expresión en la 10ª Bienal (1969), cuando en el Museo de Arte Moderno de París diversos artistas e intelectuales firman el Manifiesto No a la Bienal. A partir de la 14ª Bienal (1977), la exposición pasa a organizarse por núcleos temáticos, en cuyo interior las obras se distribuyen. De la década de 1980 en adelante, los curadores se distinguen por la definición de temas y cuestiones que orientan la organización de los trabajos, así como por las innovaciones museográficas. La 16ª Bienal (1981), bajo la conservaduría general de Walter Zanini, tiene papel importante en el rescate del prestigio del evento, debilitado en la década anterior. Zanini organiza la muestra teniendo como eje las analogías de lenguajes entre obras variadas (Núcleo 1: "Lenguajes Aproximadas"). Fortalece el núcleo histórico (Núcleo 2), presenta el fondo del Museo del Inconsciente y reconquista la participación de los artistas contemporáneos (entre ésos, tiene gran impacto la representación nacional, con Antonio Dias (1944), Cildo Meireles (1948), Tunga (1952), entre otros). En 1985, la curadora de la 18ª Bienal, Sheila Leirner (1948), con la ayuda de arquitectos, presenta nuevas soluciones para el montaje de la exposición. La idea orientadora del evento - a "grande tela" [el "gran lienzo"] - hace con que se expongan otras obras, en tres amplios pasillos, guardándose 30 cm. de distancia entre cada una de ellas. En los años 1990, las muestras se organizan con base en grandes temas, por ejemplo, "Ruptura com o Suporte" ["Ruptura con el Soporte"] (1994) y "Antropofagia" (1998).

Fuente:



Síntesis de la carta de presentación de la 30° Bienal

"La celebración de los 60 años de la Bienal de São Paulo, es un hito en la historia del desarrollo del arte brasileño. Su impacto, sin embargo, va mucho más allá del plano estrictamente cultural. Actúa como una herramienta educativa y de inclusión social, y serve como palanca para estimular la producción y el consumo de bienes culturales, la Bienal es un catalizador importante para la economía creativa.
La Bienal, con su escala monumental dentro del pabellón diseñado por Oscar Niemeyer en el corazón del Parque de Ibirapuera, es un mecanismo importante para el acceso al arte. Cada dos años, cientos de miles de visitantes se ponen en contacto con la producción artística contemporánea. Este encuentro, capaz de generar sensaciones diferentes que van desde el placer absoluto para completar indignado invariablemente lleva a los visitantes a reflexionar sobre el arte y su papel en la sociedad, ampliando sus horizontes."


Heitor Martins
Presidente de la Fundación Bienal de São Paulo

30° Bienal de San Pablo
"La inminencia de las poéticas"

Curador en jefe: Luis Pérez-Oramas
Curadores Asociados: André Severo y Tobi Maier
Curador Asistente: Isabela Villanueva

Con poéticas, los curadores se refieren al "repertorio instrumental que permite a un individuo o a una comunidad, a un campo disciplinario o a una tradición, establecer, de forma intuitiva, intencional o inconsciente, las estrategias o plataformas discursivas que tornan posibles actos expresivos o se materializan en decisiones expresivas de carácter artístico".
"Las poéticas son un repertorio limitado de enunciados o de actos de enunciación dentro de un campo artístico (una práctica), una tradición o un espacio histórico-cultural. En este sentido, las poéticas pueden tener mayor o menor relevancia colectiva o temporal, mayor o menor pertinencia y mayor o menor eficacia. La temporalidad de las poéticas es diferente de la temporalidad de la moda, asi como de la temporalidad de la historia: las poéticas son actos y como tales, siempre se tornan presentes; estan al borde de ser materializados; son imprevisibles; como 'la palabra en la punta de la lengua' estos actos discursivos – que también incluyen las modalidades de suspensión y de interrupción del discurso – se nutren de densidades discursivas anteriores, de una memoria orgánica de actos enunciativos o expresivos que los preceden y los alimentan y que estos, cada vez"

Se definieron 4 zonas curatoriales:

- Supervivencias Poéticas
- Alter-Formas o Alteraciones Poéticas
- Voces Poéticas
- Derivas Poéticas

Como zona transversal incluyen además la idea de "reversos poéticos", o reverso como acción entre esos cuatro conceptos.
"Mas que una Bienal de obras individuales y de artistas singulares, la 30ª Bienal será un evento para producir constelaciones de obras y artistas que dialogan entre si, inclusive más allá de sus razones programáticas: una plataforma para que la vecindad entre obras y artistas sea un dispositivo eficaz de renovación y de producción de sentido y significado."


La bienal no solo transcurre en el centro de exposiciones del Parque Ibirapuera , sino que también tiene como sedes otros espacios museísticos, más intervenciones y acciones en la via pública.



Todo en su mente. Viaje en dos actos - Leandro Tartaglia
4 septiembre-9 diciembre

El artista argentino Leandro Tartaglia presenta un recorrido en dos actos , cada tramo del trayecto dura unos 20 minutos y se acompaña de un sonido.



Alexandre Navarro Moreira en la Avenida Paulista
4 septiembre-9 diciembre

El artista brasileño dispuso una serie de pantallas en los quioscos de la avenida Paulista. Con  retratos que muestran los rostros humanos que se mezclan los sonidos de la ciudad.



Jutta Koether y Benet Rossell en MASP
4 septiembre-9 diciembre

Koether interpreta una obra  de Poussin y acompaña Ceremoniales (1974), una película producida por el artista catalán Benet Rossell con la colaboración de Joan Rabascall, Antoni Miralda, Jaume Xifra y Dorothée Selz, que documentan  rituales celebrados en eventos artisticos organizados en París durante la década de 1970.




Charlotte Posenenske en Luz Station
4 septiembre-9 diciembre

La Estación de la Luz, ubicada en el centro de Sao Paulo, albergará una escultura
Minimalista de Posenenske Charlotte.  Esta es la primera presentación de la obra de Posenenske en un lugar público en Brasil.



Maryanne Amacher en Chapel Morumbi
5 septiembre hasta 9 diciembre

En la Capilla de Morumbi, se presentarán grabaciones del compositor Maryanne Amacher en una instalación especialmente diseñada.
Las grabaciones están acompañados por una selección de documentos obtenidos por Amacher Archivo.




Artistas participantes de la bienal

http://marialauradominguez.blogspot.com.ar/2012/09/artistas-participantes.html

La representación Argentina está integrada por Eduardo Stupía, Leandro Tartaglia, Martín Legón y Pablo Accinelli.


Eduardo Stupía, el gran invitado argentino

POR ANA MARÍA BATTISTOZZI - Especial para Clarín


Artista ampliamente reconocido en su medio pero ausente hasta ahora de los grandes circuitos internacionales, Stupía fue invitado por Pérez Oramas mismo a presentar un conjunto vasto de su obra. Mientras recorre la bienal confiesa que entendió más claramente la razón por la que fue convocado a partir de verla en su conjunto. Pero sobre todo al poder conocer a los artistas con los cuales le toca convivir. “Inclusive, llegué a comprender cosas de mi propio trabajo que yo no había visto”, explica. Y sigue: –Para mí es un doble efecto muy fuerte. En especial lo que tiene que ver con esa noción de catalogación que sobrevuela la bienal, como si el mundo fuera un gran catálogo. Esa acumulación más o menos ordenada o desordenada que remite también a la idea de clasificaciones, de rótulos, de archivos. Es allí que pienso que Pérez Oramas percibió en mi trabajo una especie de catalogación de signo gráfico, sólo que disimulada y presentada como lenguaje o al revés. Un lenguaje que se despliega pero al mismo tiempo se muestra como un entretejido de signos interrelacionados entre sí. Como si cada obra fuera la puesta en escena de un orden posible. Creo que vio eso en mis trabajos y es algo que yo pude haber pensado pero nunca lo había visto tan claramente así.

–Más allá de esa experiencia personal ¿qué impresión tenés?


–Diría que es una bienal que permite leer artista por artista y al mismo tiempo la lógica heterogénea que los agrupa, los justifica y de algún modo le da sentido a todo. Creo que la idea de constelaciones que amplía el título de la exhibición, “La Inminencia de las poéticas” lo expresa bien, porque uno puede pensar que el curador revela, por ejemplo, que cada obra es una constelación en sí misma.

-¿Qué definiría esa idea de constelación?


-Puntos aparentemente azarosos que unidos hacen una figura. Es decir que, aunque inconexos en apariencia, pueden definir una figura. En ese sentido diría también que la Bienal es una constelación en sí misma y los artistas esos puntos que el curador vincula. Siendo uno mismo artista, uno de esos puntos, se ve a sí mismo como una parte integral de ese todo. Un tipo de relación que también define la propia.

–¿Y qué sentís con relación al título “La inminencia de las poéticas” que opera de manera tan amplia que abarca un amplio rango de cosas?


–Me da la impresión de que es como si hubiera trabajado sobre lo no consagrado de manera espectacular y no sólo en el sentido de tamaño. Sino que se dirige a lo que está por venir. Algo que apunta a un estado de atención sobre lo que vendrá.

 








Instalación en Espacio Large

Instalación en Espacio Large


El Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC)

“Argumentos a Favor de la Oscuridad,
Danza y Dispositivos Multimediales”.

Director Edgardo Mercado
2007




“Argumentos a Favor de la Oscuridad, Danza y Dispositivos Multimediales” es una obra dirigida por Edgardo Mercado y encargada por el Centro de Experimentación Teatro Colón estrenada en el año 2007.
La obra propone un re diseño temporal y espacial a partir del uso de herramientas multimediales y de un dispositivo escénico que genera dos obras en una.
Según la ubicación del espectador, de un lado o del otro del dispositivo escénico, tendrá una mirada diferente sobe lo que ve y lo que no. 
La obra pone en escena a cinco bailarinas que aparecen a contraluz sobre pantallas iluminadas que a su vez fragmentan el espacio, proponiendo otra dimensión de la realidad, en donde el movimiento, el cuerpo y el espacio se encuentran mediatizado por las proyecciones y las pantallas.
A su vez, la obra pone en juego el modo en que se percibe el entorno y la forma en que se procesa dicha información y forma parte de una trilogía que busca investigar los vínculos entre cuerpo-información.



Edgardo Mercado:

“La visión de un cuerpo fragmentado, un cuerpo-información, el poder de las nuevas tecnologías como reguladoras de destinos y manipuladoras de la percepción, la pérdida o cambio de la noción del cuerpo, del tiempo y del espacio son los temas centrales de la obra.Nuevas búsquedas nos proponen un nuevo lenguaje de movimiento especialmente desarrollado para este trabajo: diseño multimedial y música original de Gabriel Gendín, contribuyen para la realización escénica, transformando nuestro modo de encontrarnos con la realidad".

Ficha Artística y técnica

Idea, dirección y coreografía: Edgardo Mercado
Diseño multimedial de imágenes digitales: Gabriel Gendin en colaboración con Edgardo Mercado
Realización multimedial de imágenes digitales, música original y operación de sonido y video: Gabriel Gendin
Diseño de luces: Gonzalo Córdova
Escenografía: Ariel Vaccaro
Vestuario: Federico Laboureau
Asistente de producción: Laura Arensburg
Fotografía: José Carracedo
Asistente tecnica y general: Lucía Pérez
Intérpretes: María Eugenia Cairo, Lía Mazza, Roberta Menzaghi, Aymará Parola y Mariana Tellechea.
Interpretes suplentes: Romina Robles, Lucía Pérez
La música original es de Gabriel Gendín.

El equipo de producción conformado por  Edgardo Mercado (coreógrafo), Gabriel Gendín (músico) y
Gonzalo Córdova (iluminación), ya habían realizado en conjunto otras obras como Tierra de Mandelbrot y
Plano difuso, presentadas en el Festival Internacional de Buenos Aires y en festivales internacionales de los EEUU y Francia.

La Obra cuenta con los siguientes apoyos y subsidios:
Coproducción con el CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón), cuenta con un subsidio de PRODANZA y del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias, así como con el apoyo de la Secretaria de Extensión Universitaria - IUNA, Departamento de Artes del Movimento y de Siserpem S.A.






La pieza se  estrenó en el CETC en noviembre de 2007 y fue el cierre de las presentaciones de dicho año.:
Posteriormente la obra se presentó en :

Octubre - Noviembre 2008 - Circuito Brasileiro de Festivais Internacionais de Dança (Festival Internacional de Dança de Recife - Bienal Internacional de Dança do Ceará de Par em Par - Fórum Internacional de Dança – FID do Minas Gerais - Festival Panorama de Dança do Rio de Janeiro), Brasil.

5 de diciembre de 2008 - Sala Villa Villa, Centro Cultural Recoleta, V Festival Buenos Aires Danza Contemporánea.


Fuentes:

http://musicarberdi.wordpress.com/tag/edgardo-mercado/

http://archivorberdi.blogspot.com.ar/2007/11/argumentos-favor-de-la-oscuridad-ver.html

http://www.edgardomercado.com.ar/

http://www.lanacion.com.ar/960751-en-la-era-de-la-hiperinformacion

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-23904-2011-12-23.html








Instalación en espacio Medium

Museo de Arte y Memoria de La Plata 



El Museo de Arte y Memoria fue fundado por la Comisión Provincial por la Memoria en diciembre de 2002 con el objetivo de convertirse en un espacio de reflexión sobre el autoritarismo y la democracia, impulsando políticas públicas de memoria y promoviendo los derechos humanos.
Se trata de generar un espacio de sensibilización y transmisión de la memoria colectiva. Una institución vital que integre las artes visuales en general y que promueva una fuerte articulación del pasado y presente incorporando espacios de debate, extensión e investigación.

El Museo de Arte y Memoria tiene también como objetivo reunir y conservar el patrimonio constituido por la obra de artistas que han tomado como temática de su obra la reflexión sobre la última dictadura militar (1976-1983). Su patrimonio permanente está constituido por obras de Felipe Noé, Ricardo Carpani, Miguel Alzugaray, Adolfo Nigro, Hebe Redoano, León Ferrari, Roberto Páez, Juan Carlos Romero, Horacio Zabala, Claudia Contreras, Hugo Soubielle, Diana Dowek, Magdalena Jitrik, Ricardo Pons, Diana Aisemberg, Pablo Páez, Ricardo Cohen, Lujan Funes, Eduardo Gil, Andrea Fasani, Graciela Taquini, Marcelo Brodsky, Xavier Kriscautzky, Helen Zout, Lucila Quieto, César López Osornio, Fernando Gutiérrez, Remo Bianchedi, Liliana Parra, Alfredo Srur, Tomás Saraceno, Flia. Oesterheld, Gian Paolo Minelli, Rafael Landea, Ana Maldonado, Alicia Sanguinetti, Adriana Lestido, Marta Pardo, Gerardo Dell Oro, Javier del Olmo, María Rosa Andreotti, Gabriel Díaz, Santiago Hafford, Marcos Adandía.

El Museo de Arte y Memoria realiza un fuerte trabajo educativo por medio de su diarias visitas guiadas a escuela, la conformación de muestras itinerantes y ofrece anualmente una programación de extensión que incluye cursos, seminarios y talleres.

El Museo cuenta con una videoteca con más de 800 títulos de cine social, político y de temas relacionados con la violación de los derechos humanos. Cuenta con películas documentales y de ficción de reconocidos directores internacionales, especialmente latinoamericanos. El acceso a estos contenidos es gratuito solo hace falta asociarse a la videoteca para poder efectuar los préstamos.

El Museo cuenta con un área de producción audiovisual, en la misma se gestionan y producen contenidos audiovisuales de libre acceso al público. Hasta la fecha se han realizado once producciones. 

El Museo ofrece Muestras itinerantes a todas aquellas instituciones que así lo soliciten sin costo alguno. 
Dichas muestras son producciones propias del Museo desarrolladas a través de los años. Y dado que han sido desde su gestión producciones pensadas para la itinerancia, han sido realizadas con materiales resistentes a los vaivenes de la movilidad.
El único requisito para pedir una muestra en préstamo es proveer los medios necesarios para su traslado y posterior devolución y atender al reglamento de conservación de la muestra. 
En el sitio web del Museo se detalla el contenido total de cada muestra y se adjunta el catálogo del mismo.

Actualmente En las salas del MAM se están exponiendo tres muestras de producción propia que integran su patrimonio: Como un león (homenaje a Haroldo Conti), La palabra jugada (homenaje a Roberto Santoro) y Las islas en el continente y una muestra con libros de artista de Juan Carlos Romero, Carlos Servat y poesía visual de E. Vigo. Además, durante el mes de agosto y septiembre habrá charlas y presentaciones de libros. El Museo de Arte y Memoria está en 9 Nº 984, entre 51 y 53, de La Plata.



Mucho material de la muestra "La palabra jugada" de Roberto Santoro, está compuesto por recortes originales de diarios, revistas, así como también por publicaciones originales y obras en papel. en consecuencia es de vital importancia para su montaje el cuidado del material y contar con marcos y vitrinas para su exposición.


"Como un león" la muestra de Haroldo Conti, está compuesta por fotografías enmarcadas en acrílico y plotters vinílicos diseñados para recorrer la producción del escritor de forma didáctica.


Los poemas visuales de Edgardo Vigo son presentados necesariamente en vitrinas para su correcta conservación. A su vez el Museo mantiene estrechos vínculos con el Centro de Experimentación Visual Edgardo Vigo. 

El museo se encuentra en la calle 9 N° 984 e/51 y 53/ La Plata

Horarios de visita a las salas: Martes a Viernes de 14 a 19 hs.
Sábados de 16 a 20 hs.
Teléfonos: (0221) 483-5590 y 489-1132

Horarios de la VIDEOTECA: lunes a viernes de 14 a 19
Préstamos gratuitos.
700 títulos documentales y de ficción.
Teléfono 0221-4835590

El equipo de gestión y producción del Museo son:


Coordinación:

Laura Ponisio

Equipo:

Javier Ponce
María Julia Alba
Mora Díaz Súnico
Magalí Martínez Barletta
Luciana Figuretti
Analía Álvarez